domingo, 9 de junio de 2013

AUDIO Efemérides Científicas ONDA CERO 30 mayo

AUDIO Efemérides Científicas ONDA CERO 30 mayo

LO QUE SE QUEDÓ EN EL TINTERO EL DÍA 30 DE MAYO

¿QUIÉN INVENTÓ LAS LENTES BIFOCALES PARA GAFAS?

Pues fue bastante antes de lo que se pueda creer y lo hizo un personaje fascinante del que hemos hablado reiteradamente en el programa de Efemérides Científicas de ONDA CERO: Benjamin FRANKLIN. Escritor, impresor, periodista, diplomático, científico, inventor del parayarros, promotor del primer cuerpo de bomberos, de la primera biblioteca pública , del primer hospital y de la universidad de filadelfia, fue también uno de los redactores de la declaración de independencia de los Estados Unidos….

En una carta del 23 de mayo de 1785, Benjamin Franklin se refiere a sus “gafas bifocales”. Escribiendo desde Francia a George Whatley, un amigo, Franklin describió su "vidrios dobles", solución para quienes necesitan dos pares de gafas de diferente enfoque para ver objetos cercanos o lejanos;  escribió que tenían el vidrio cortado en dos medios círculos y así... “sólo tengo que mover los ojos hacia arriba y hacia abajo cuando quiero ver a lo lejos o cerca, los lentes están adecuados y siempre preparados”.

Aunque algunos historiadores han señalado que otros inventores  podrían haberse adelantado a Franklin haciendo este tipo de gafas, sigue siendo muy probable, aunque no definitivo, que fuera Franklin quien inventó los lentes bifocales. Lo que sí es innegable que fue él quien los usó y popularizó.  Al lado se muestra la carta referida en la que se expresa sobre los cristales: "menos convexa para los objetos distantes " (arriba) y más convexa para la lectura (abajo)". 


PARA LOS AMIGOS DE LA INGENIERÍA:  LA ESCLUSA DE FALKIRK

Las exclusas dedicadas a “salvar” desniveles en un cauce fluvial o canal para poder hacerlo navegable. Se usan desde la antigüedad y han sido objeto de algunos de los progresos más asombrosos de la humanidad (piénsese en las que se necesitan para el Canal de Panamá, por ejemplo).

En nuestro país tenemos una extraordinaria colección de exclusas a lo largo del Canal de Castilla, una construcción del siglo XVIII inicialmente proyectada para el transporte del trigo castellano hacia los puertos marítimos del norte del país.

Pero en el año 2002, el día 24 de mayo, se inauguró una exclusa fascinante que es un portento de la ingeniería. Se encuentra en Falkirk, en Escocia, y sirve para salvar el desnivel entre los canales Union y Forth & Clyde de 25 metros. Con anterioridad a este logro ingenieril, el desnivel requería 11 esclusas intermedias, que hubieron de cerrarse por prácticamente desuso. Pero ahora se ha revitalizado y es una fuente de ingresos turísticos tanto por el espectáculo que constituye este “acensor de barcos”, como la posibilidad de navegar por los canales.

En este enlace se puede ver el ingenio y su funcionamiento


Y aquí algunas fotos de las exclusas del Canal de Castilla: 











EXPERIMENTO DEFINITIVO SOBRE LA PENICILINA Y OTRA VEZ LOS NOBEL Y SUS COSAS.

 El día 25 de mayo de 1940, fue iniciado uno de los más famosos experimentos con animales en la historia médica: ocho ratones fueron inoculados con una dosis letal de estreptococos y cuatro de ellos fueron inyectados también con penicilina. Al día siguiente, los cuatro ratones que solo recibieron los estreptococos estaban muertos, mientras que los cuatro que también recibieron penicilina estaban sanos.

Los científicos de Oxford, Howard Florey, Ernst Chain y Norman Heatley, en realidad habían revivido las investigaciones de Alexander Fleming, quien diez años antes había abandonado la investigación sobre la penicilina por las dificultades de su producción en cantidades apreciables, que además era muy inestable y que no había tenido efecto positivo sobre ciertas bacterias como el cólera o la peste bubónica y tampoco si se administraba a animales por vía oral.

Ellos fueron capaces de producir suficiente antibiótico como para llevar a cabo los test experimentales aislando el ingrediente activo de lo que Fleming había denominado “jugo de  moho”. Es decir, lo que en pocos años sería penicilina purificada para su uso clínico general. También determinaron su estructura química. Los dos primeros recibieron el Premio Nobel de Medicina, junto al propio Fleming, en 1945. Desconozco porqué no se lo dieron también a Heatley quien resolvió los problemas técnicos de la purificación y aislamiento del antibiótico. Cosas que pasan con los Nobel.


UN ECLIPSE QUE CAMBIÓ LA CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO

En  este mes de mayo coinciden dos efemérides relacionadas aunque en años distintos: el 25 de mayo de 1939 falleció sir Frank DYSON, astrónomo real en el Observatorio de Greenwich desde 1910 a 1933 y director, junto a Arthur Eddington, de la expedición que trataría de contratar experimentalmente la Teoría General de la Relatividad que Einstein había presentado entre  1915 y 16.

El 29 de mayo de 1919 se produjo un eclipse solar que sobre el papel permitiría poner a prueba la más importante de las afirmaciones de esa teoría: que las masas cósmicas curvan el espacio que las rodea originando los efectos gravitatorios.

Si ello fuera así, y siendo el espacio curvo la luz no tendría más remedio que “curvarse” (siguiendo los caminos del espacio). Y así, si durante el eclipse solar se hace la noche y pueden verse las estrellas que están “detrás” del sol, alguna de ellas, a pesar de encontrarse oculta a nuestra visión por el astro rey, sería posible que fuera vista al haber “rodeado” la estrella en su camino curvo.
El siguiente esquema lo muestra bastante claramente:




El eclipse del 29 de mayo de 1919 era ideal, porque iba a ocurrir cuando el sol se encontrara en una región del cielo repleta de estrellas brillantes (la constelación de Tauro), y la teoría einsteniana permitía estimar la desviación que debería darse. El mejor punto de observación sería la Isla Príncipe, en el golfo de Guinea.  Y allí se fue la expedición.

El 29 de mayo amaneció con tormenta; el eclipse empezaba a las 2 de la tarde. Eddington escribió en su diario: "Dejó de llover a eso del mediodía y cerca de la 1:30 pudimos atisbar el sol entre las nubes. Por estar ocupado cambiando placas no vi el eclipse más que al principio, cuando eché un vistazo para ver si ya había empezado, y a la mitad para ver qué tan nublado estaba el cielo. Tomamos 16 fotografías. El sol se ve bien en todas, mostrando una protuberancia notable; pero las nubes han afectado las imágenes de las estrellas. Las últimas fotografías muestran unas cuantas imágenes que, espero, nos darán lo que necesitamos."
El 3 de junio Eddington escribió: "…una de las placas que medí arrojó resultados acordes con Einstein."

Los cálculos tardaron unos meses y la noticia definitiva apareció en la edición del 22 de noviembre de ese año en el London News y del 10 de noviembre del New York Times:



































jueves, 23 de mayo de 2013

AUDIO Efemérides científicas ONDA CERO 16 mayo

AUDIO Efemérides científicas ONDA CERO 16 mayo

LO QUE SE QUEDÓ EN EL TINTERO EN LA SESIÓN DEL 16 DE MAYO


UN ARTÍCULO REVOLUCIONARIO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

El 20 de mayo de 2007 falleció STANLEY MILLER. También en el mes de mayo, el día 15 pero de 54 años antes, había publicado  en la revista SCIENCE un artículo que supondría el inicio de una línea de investigación que continúa hoy día. Miller lo tituló: “Producción de aminoácidos en las posibles condiciones de una Tierra primitiva”.
Miller, estudiante de doctorado con Harold UREY pretendía poner de manifiesto que la aparición de materia orgánica, primer paso para la generación de vida, podía haber surgido de manera espontánea bajo ciertas condiciones fisicoquímicas, que eran plausibles en una Tierra primigenia.
Su experimento consistió en someter a descargas eléctricas (producidas por tormentas eléctricas, p.ej) una mezcla de gases que podía considerarse razonable estuvieran presentes en una atmósfera terrestres ausente de oxígeno en aquellos momentos.
Después de varios días aparecieron, además de algunos ácidos orgánicos, aminoácidos que son la base de la posterior síntesis de proteínas.
Este experimento, motivado por la obra de OPARIN y la concepción evolutiva extendida al extremo, a la aparición de la vida, corroboró estas hipótesis sobre la existencia de una “sopa prebiótica”.
En esta dirección se pude disponer del artículo de S. Miller que, como otros trabajos que han revolucionado su campo, apenas ocupa un par de páginas de la revista:
Sobre este asunto también se puede ver “Lo que se quedó en el tintero del programa del 7 de marzo”.

EL NACIMIENTO DE LAS VACUNAS

Edward JENNER, un médico inglés, aficionado a la geología y la historia natural, que tras declinar la invitación para embarcarse como naturalista en el segundo viaje del Capitán COOK, ejercía la medicina un su pueblo natal. Nació el 17 de mayo de 1749 en el condado de Gloucestershire.

En la campiña inglesa era un lugar común aceptado que quienes enfermaban accidentalmente de una relativamente leve afección del ganado conocida como “viruela bovina” (producía en las ubres de los animales pústulas similares a las que producía la viruela en humanos), luego no sufrían la viruela humana.
El 14 de mayo de 1796 Jenner obtuvo fluido purulento de las manos de una ordeñadora, las que más fácilmente se contagiaban de las vacas infectadas con pústulas en las ubres y lo inoculó a James Phipps, un muchacho de 8 años de edad, que, efectivamente se puso enfermo. Seis semanas después, le inoculó viruela, pero el muchacho permaneció sano, sin sufrir la terrible enfermedad.

Había inventado un método para prevenir la enfermedad controladamente. Lo denominó “Vaccination”, del latín “vacca” y vaccinia” (viruela).
Lo publicó como "Investigación sobre las causas y efectos de la viruela vacuna" y durante bastante tiempo fue un método repudiado por parte de la clase médica y la jerarquía de la iglesia inglesa.

Aquí se puede ver un buen documental del Canal Historia sobre Jenner y la vacuna de la viruela:

Pero en relación a esta vacuna, hay un episodio con protagonistas españoles que es, a la vez, magnífico y dramático. Francisco Javier Balmis, cirujano de cámara de Carlos IV, transportó en 1803 la vacuna de la viruela hacia la América española y a Filipinas, donde la enfermedad causaba estragos. Pero, ¿cómo transportar en aquella época una cosa así? Pues manteniendo durante todo el viaje a alguna persona infectada de la que, finalmente, ya en América, poder utilizar su pus infecto para vacunar. Fueron 22 niños los que pasándose la enfermedad terrible de uno a otro durante más de dos meses, transportaron la vacuna. Quizás los primeros héroes de la historia de la medicina.  

UN FÍSICO NUCLEAR (UNO MÁS) QUE DEVINO PACIFISTA

Andrej Sakharov nació el 21 de mayo de 1921. Ruso. Físico que inició su andadura en la física teórica y el estudio de rayos cósmicos hasta que, a finales de los años cuarenta, en el ambiente de la guerra fría que se iniciaba, comenzó a trabajar con un grupo secreto para el desarrollo de una bomba de hidrógeno, una bomba termonuclear, de fusión, no de fisión como había sido la de Hiroshima, y en consecuencia, mucho más destructiva. Se le considera el principal responsable de éxito soviético en la explosión de su primera bomba termonuclear en 1954. (ver el “Tintero….” De la 2ª quincena de enero).

Sus investigaciones en este campo le llevaron a proponer métodos de control de este tipo de explosiones,  y junto a I.E. Tamm, ideó lo que fue denominado “Tokamak”, un dispositivo magnético de forma toroidal (como un donuts) que pudiera confinar un plasma ionizado a temperatura extremadamente  alta, lo que sería la base para un reactor de fusión.

Sin embargo, en los años 60, al igual que hicieron otros científicos en el bando americano,  derivó hacia la oposición a la proliferación nuclear y al activismo político de defensa de los derechos humanos. Volvió a la física básica y la cosmología.

En 1975 se le concedió el Premio Nobel de la Paz, lo que le condujo a que se le desposeyera de todos los honores que le habían sido concedidos en Rusia en su época de investigador armamentístico y que se le tuviera permanentemente bajo vigilancia política y policial.

Su discurso de aceptación del Premio Nobel se titulo "Paz, progreso y derechos humanos" y se puede leer en este enlace: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/laureates/1975/sakharov-lecture.htmlv .  El Premio tuvo que recogerlo su mujer, pues él no obtuvo permiso de salida del país.

Murió en diciembre de 1989. El Parlamento Europeo entrega desde entonces el Premio Sajarov en su honor y en reconocimiento de la lucha por los derechos humanos y las libertades civiles. 

COMO VIVIR DE LOS FÓSILES: UNA BUSCADORA PRECOZ  

Mary ANNING nació el 21 de mayo de 1799 y se hizo famosa cuando no había superado los 12 años: la afición que le había inculcado su padre por los fósiles, la necesidad de buscar sustento tras la muerte del padre (había coleccionistas que pagaban por ellos) y, sin duda, uno “ojo” especial para su búsqueda y localización (aunque es verdad que vivía en una zona, Lyme Regis, en la costa del Canal de la Mancha, con lechos marinos ricos en fósiles) le llevaron a descubrir un esqueleto entero de Ictiosaurio, un monstruo de 10 metros proveniente del  jurásico. Vendió muchos a los incipientes paleontólogos y muchos más, de pequeños tamaño y tipos, a las gentes que iban a verla, de modo que acabó siendo su modo de vida.

Sin estudios académicos, fue una autodidacta que llegó a reconocer con solvencia fósiles y discutir con los especialistas que iban apareciendo en la época. Todavía haría otro gran descubrimiento en 1823: un fósil completo de Plesiosaurio.                                          

A pesar de vivir en una época y una sociedad que no permitía el acceso a la ciencia de las mujeres, de pertenecer a la clase trabajadora y de ser una autodidacta que en ocasiones se quejó de los que los hombre de ciencia académicos habían sacado de ella sin darle apenas nada a cambio, el conjunto de sus descubrimiento finalmente llevó a la Geological Society de Londres a nombrarla miembro honorario por su contribución a un nuevo modo de entender la historia de la Tierra y los seres que la han habitado.


Detrás de ese aspecto tan común, era una mujer fuerte y arriesgada en su ocupación: un deslizamiento de tierras estuvo a punto de hacerla perecer en una de sus “cacerías”, aunque no pudo evitar que muriera su compañero de fatigas, el perro Tray, que le acompaña en el retrato.

CICLONES, CORRIENTES MARINAS… Y UNA “MISTERIOSA” FUERZA

El 21 de mayo de 1792 nació Gustave Gaspard CORIOLIS, quien estudiando el movimiento de cuerpos en un sistema no inercial llegó a la conclusión de que en estos sistemas de referencia aparece, por efecto debido exclusivamente a la aceleración del mismo, un efecto (Efecto Coriolis) que hace que los cuerpos que se mueven sufran una desviación de su trayectoria inercial.
A veces se le denomina “fuerza de coriolis”, pero no es ninguna fuerza, es decir, no es el efecto de una interacción entre dos cuerpos. Es solo el resultado de moverse o “vivir” en un sistema acelerado.
Explicaré un poco estas nociones. 
Un sistema de referencia no es más que un reloj y unos ejes que nos permiten situar con sus correspondientes coordenadas a los cuerpos que están en ellos. Si las coordenadas varían con el tiempo, sabemos que el cuerpo se mueve. 
Si el sistema de referencia se mueve a su vez (un barco en cuya cubierta se desarrollan carreras, por ejemplo) y lo hace con una velocidad rectilínea y uniforme (el barco moviéndose siempre con la misma rapidez y en línea recta), entonces los fenómenos físicos que sucedan en el barco son EXACTAMENTE LOS MISMOS que los que sucederían si realizáramos las mismas pruebas en tierra firme. 
Es el “principio de relatividad” (de Galileo, primero, de Einstein, un poco más potente, después). Es decir, NO HAY MANERA, mediante un experimento físico, de decidir si estás en reposo o te estás moviendo de modo rectilíneo y uniforme. Los sistemas de referencia con esas características se denominan INERCIALES.

Pero ¿qué pasa si el sistema de referencia se acelera? Por ejemplo, cuando un autobús o un tren inician su movimiento o cambian de velocidad, todos hemos experimentado que debemos sujetarnos si no queremos irnos hacia delante o hacia atrás. Es como si algo nos “empujara” en ese sentido. Pero no hay nada que esté actuando sobre nosotros. Por eso esa “fuerza” que parece que nos empuja (y que puede hacernos caer si nos despistamos y la aceleración es muy brusca) se denomina en ocasiones “fuerza inercial” o “fuerza ficticia”, no existe y es solo un efecto de estar ocurriendo las cosas en un sistema de referencia acelerado.

La Tierra, como sistema de referencia, al estar siempre girando sobre sí misma, es un sistema de referencia acelerado, no inercial. Y en ella se ponen de manifiesto efectos que son producto de esa aceleración. Quizás el más importante de todos ellos sea el “efecto Coriolis”, que hace que los disparos, sean balas de corto alcance, proyectiles o misiles balísticos, se desvíen de su trayectoria y haya que tener en cuenta el efecto Coriolis para dirigirlos correctamente. 
O más importante para nuestras vidas: las corrientes marinas circulan en sentidos opuestos en los dos hemisferios; los ciclones y huracanes también giran en sentidos opuestos en los dos hemisferios. 
La meteorología y la oceanografía, entre otras ramas científico-técnicas deben mucho a Coriolis. 
Y como esas actividades, en general,  mejoran nuestras vidas, pues hay que reconocerle a Gaspard Coriolis su mérito.
En esta animación de la Nasa, se puede ver algo de lo que he contado:  

A continuación van unas cuantas ilustraciones bastante claras sobre el efecto Coriolis y sus consecuencias más visibles:

En este esquema aparecen las distintas velocidades lineales de un punto de la superficie terrestre. 

A medida que vamos acercándonos a los polos, aumentando la latitud, la velocidad va disminuyendo, pues recorremos mucha menos distancia en el mismo tiempo. Esa es la causa de que en los desplazamientos con componente norte/sur, aparezca el efecto Coriolis.





En este esquema el sentido de giro representado corresponde a anticiclones. Las borrascas giran en sentido contrario.